¿Sabes en qué consiste la agricultura sustentable?, se trata de un concepto que apuesta por el desarrollo de una actividad que no deteriore significativamente el medioambiente, sin dejar de brindar a la humanidad los beneficios del cultivo.

¿Qué es la agricultura sustentable?

La agricultura sustentable es una actividad que pretende disminuir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida en el planeta, sin dejar de producir alimentos para la población.

A largo plazo, la agricultura sustentable promueve la calidad del ambiente y de los recursos empleados en la actividad, proveyendo al ser humano los alimentos que requiere de forma económicamente sostenible tanto para el agricultor como para la sociedad.

Actividades inherentes a la agricultura sustentable

Existe una amplia variedad de prácticas que componen la agricultura sustentable, muchas de ellas con más de diez años de implementación y otras muy recientes.

Prácticas de conservación del suelo

Se trata de actividades llevadas a cabo en pro de la preservación del suelo, sin dejar de lado su uso productivo.

  • Labranza en contorno y reducida junto con la siembra directa, son alternativas de uso del suelo que previenen la erosión generada por el viento y el agua, minimizando la compactación, promoviendo la conservación hídrica y almacenando carbono para contrarrestar la emisión de gases de efecto invernadero.
  • Control del tráfico de maquinaria industrial, minimizando su uso para reducir la compactación del suelo, utilizándose sólo cuando sea necesario.

Fertilización

Se trata de las actividades que aportan fertilidad a los cultivos, generando el menor daño posible.

  • Prácticas de fertilización sustentable que aseguran la reposición de elementos que fertilizan los cultivos cuando estos son extraídos con la cosecha y la ganadería. Para ello, se realiza un balance de nutrientes de los suelos para procurar su estabilidad.
  • Fertilización química o biológica de manera responsable para evitar excesos y déficits, contaminación y más.

Rotación de cultivos

Se trata de mover los sitios de cultivos para evitar el deterioro de los espacios.

  • Diversificar las especies animales y vegetales, cultivando en diferentes áreas.
  • Realización de un control sostenible de plagas, enfermedades y maleza.
  • Minimizar las labores con maquinaria pesada para preparar el suelo.
  • Minimización de costos, manteniendo la actividad lo más natural posible.
  • Mantener la integridad de los suelos, distribuyendo el agua y los nutrientes en cada área que se deja.
  • Aumentar la fijación de nitrógeno en las zonas usadas.

La rotación de cultivos no es otra cosa más que alternar los sitios de cultivo, pastoreo y verdeos, con el fin de mantener la diversidad y potenciación de los sistemas agrícolas.

Policultivos

Se trata de mezclar las especies vegetales que se cultivan para aprovechar al máximo los recursos.

  • Ocupar la misma área de suelo al cultivar más de una especie de forma simultánea, tanto a pequeña como gran escala.
  • Aprovechar la complementariedad de recursos para obtener el mayor rendimiento de ellos, cultivando especies vegetales variadas en el mismo lugar.
  • Aprovechamiento de la luz, el agua y los nutrientes como el nitrógeno, haciendo uso conjunto de estos recursos en los policultivos.

Fomento de la diversidad

La idea es recrear lo más posible el ambiente diverso que se encuentra en la naturaleza en lo que respecta al crecimiento natural de la vegetación y los animales propios de la zona, cuidando los cultivos y recurriendo al fomento de las condiciones apropiadas para el aprovechamiento de recursos.

Técnicas de manejo de amenazas

Se trata de implementar técnicas que minimicen el riesgo de aparición de plagas que infesten los cultivos y de malezas que puedan deteriorar la integridad vegetal.

Para ello, se sugiere el uso de técnicas principalmente biológicas y así minimizar la posibilidad de daños en los cultivos agrícolas.